Un canal natural a las depresiones naturales en la corteza terrestre, algunos tienen poca profundidad y otros son más profundos, según se encuentren en la montaña o en la planicie. Algunos canales permiten la navegación, generalmente sin necesidad de dragado como sería el caso de los canales artificiales.
![]() |
Trabajos en el Canal de Panamá |
La diferencia de un canal navegable de origen artificial, vía de agua, es que normalmente conecta lagos, ríos u océanos y se utilizan para el transporte, a menudo surcados por barcazas en canales fluviales y por barcos en los canales que conectan océanos. Mientras que los canales de riego tienen la función de conducir el agua desde la captación hasta el campo o huerta donde será aplicado a los cultivos. Ambas son obras de ingeniería de gran importancia, por lo que deben ser cuidadosamente pensadas para no provocar daños al ambiente y, en el caso del uso del riego, se gaste la menos cantidad de agua posible.
El conocimiento práctico del funcionamiento de los canales se remonta a varios milenios. En la antigua Mesopotamia se usaban canales de riego, en la Roma Imperial se abastecían de agua a través de canales construidos sobre inmensos acueductos, y las culturas precolombinas ya construyeron en algunos lugares de los Andes canales que aún hoy funciona. Los egipcios fueron sin duda de los primeros pueblos que se sirvieron de canales para fertilizar los campos con las aguas del Nilo y cuando las tierras se hallaban demasiado altas empleaban máquinas para elevar el agua hasta el nivel necesario. Los chinos han aventajado a todos los pueblos en construcción de canales. Según los documentos que se conoce de este pueblo, se ocuparon ya desde la antigÜedad en al conducción y distribución de las aguas. El más célebre canal de China es el Yun-leang o canal real que mandó construir el emperador Chi-tsou en 1289, dinastía Fuen, el primero de los emperadores tártaro-mongoles que reinaron en China.
![]() |
Diques y canales Egipto |
![]() |
Canal Real de China |
Los canales interiores precedieron el desarrollo del ferrocarril durante la Revolución Industrial y algunos de ellos fueron posteriormente secados y utilizados como pasos libres para construir vías férreas. El estudio de la utilización de los canales se ha desarrollado a lo largo de los siglos incluso grandes genios, como Leonardo da Vinci, han dedicado a su realización y mejora. El maestro renacentista aporto varias ideas para el desarrollo de los canales que circundan Milán, llamados «Navigli», que son artificiales. Dichos canales conectaban la ciudad con los ríos Tesino y Adda, por ellos se podia llegar indirectamente por vías fluviales hasta el lago Mayor en el Norte y utilizando el río Po se llegaba hasta el mar Adriático al Este. Por medio de estas vías fluviales, pequeñas y poco profundas, unidas por los canales artificiales se conseguía el transporte de mercancías en barcazas de fondo casi plano.
Otro tipo de canal es el que permite la navegación por el interior de las ciudades. Un ejemplo de canales navegables internos podemos verlo en la ciudad de Taranto, donde los canales permiten el acceso de buques de guerra hasta el Arsenal Militar Marítimo, en la ciudad. Otros ejemplos tendríamos en Venecia y Amsterdam que poseen varios kilómetros de vías navegables en su interior. Venecia es el único ejemplo en el mundo de una ciudad navegable. Como curiosidad añadir que el país con más canales naturales navegables es Chile. En menos medida, también poseen canales ciudades como Aveiro en Portugal o Vilkovo en Ucrania, San Petersburgo en Rusia …etc.
![]() |
Amsterdam |
![]() |
Venecia |
Entre los ejemplos de grandes canales a nivel mundial hay que hablar del Canal de Suez y el de Panama, su construcción cambio la economía a nivel internacional. Con la apertura de estas obras de ingeniería, los transportes intercontinentales se redujeron drásticamente, además de conseguir un crecimiento del comercio de Occidente con Extremo Oriente.
Otros canales internacionales conocidos son:
Gran Canal de Alsacia; Canal de Corinto ; Canal de Kiel; Canal de Rin-Meno-Danubio; Canal de la Mancha; Canal Beagle ; Canal Volga-Don ; Canal Esclusas de San Antonio en Uruguay en proyecto y Gran Canal Interoceánico de Nicaragua en proyecto.
![]() |
Canal de Corinto |
Obras de ingeniería hidráulica inacabadas en diversos países:
Acueducto de Maintenon en el palacio de Versalles(Francia)
Una de las incesantes inquietudes del Rey Sol fue la búsqueda de recursos de agua para alimentar las fuentes de Versalles. Incluso en plena guerra, el monarca, preocupado por la cuestión, pensó en traer las aguas del Loira, situadas a 200 km de distancia. Pero la construcción de la extraordinaria máquina de Marly -hoy en día destruida- canalizó las aguas del Sena hasta Versalles, mientras que el gigantesco acueducto de Maintenon (de casi 80 km), destinado a traer las aguas del Eure, quedó inacabado.
Fossa Eugeniana (Países Bajos)
Una obra de ingeniería digna de titanes que con sus más de 40 kilómetros quería conectar el concurrido rio Rhin con la arteria económica de los Países Bajos Españoles, el Mosa, para habilitar el comercio flamenco con el Sacro Imperio Romano Germánico.
Proyecto NAM THEUN II (Laos) aun sin terminar.
El proyecto hidroeléctrico Nam Theun II prevé la construcción de una presa hidroeléctrica en el río Nam Theun. El esquema deriva agua desde este río, afluente del río Mekong, hasta el río Xe Bang Fai. Tiene una capacidad para generar 1.070 MW de potencia debido al salto de 350 metros entre el embalse y la central eléctrica. Es el proyecto más ambicioso de la historia de Laos y se espera que satisfaga las demandas domésticas, a parte de exportar energía a Tailandia. Según el gobierno de Laos, el proyecto contribuirá a reducir la dependencia internacional para el desarrollo del país.
![]() |
Canal de Suez |
Obras hidráulicas en España:
En España los siglos XVI y XVII son muy importantes a nivel de la política hidráulica, debido fundamentalmente a la construcción de embalses para el riego. A ellos se oponen no sólo las dificultades técnicas y económicas del momento, sino también el rechazo de los lugares de donde sale el agua, pues son conscientes de la riqueza que supone disponer de ella.
El Antiguo Régimen proyecta, en el siglo XVIII, la realización de grandes obras hidráulicas debido a la política estatal. Los orígenes de la planificación hidráulica en nuestro país surgen con los Borbones, que pretenden revitalizar la monarquía hispana y devolver al país su papel internacional. Casi todos los grandes proyectos de esta época, tanto por iniciativa privada o pública, relegaban el riego a la navegación. Aunque hay excepciones, donde el uso agrícola del agua tenia un carácter primordial.
No hay duda que las grandes decisiones hidráulicas del reformismo ilustrado español, llevaban el sello del marqués de la Ensenada o de Floridablanca, ambos ministros de los Borbones. Destaca Zenon de Somodevilla y Bengoechea, marqués de la Ensenada, que gracias a su labor, la política europea empieza a hacerse en Madrid. Será tras la firma de la Paz de Aquisgrán y el Segundo Pacto de Familia (1743) con los Borbones de Francia, cuando se dedicará de pleno a los asuntos internos de España, acometiendo innovadores proyectos. Parte de esas innovaciones dieron fruto en la ingeniería hidráulica y de obras públicas, algunas de las cuales aún hoy conservamos.
En cuanto a infraestructuras hidráulicas en España:
Los antecedentes de estas obras hidráulicas se remontan a los siglos XVI y XVII. El desarrollo de sistemas de navegación interiores en Europa, que fomentará el comercio y el regadío, se traducen en España en estudios dirigidos por Bartolomé Bustamante en 1549 sobre las posibilidades que ofrecía la cuenca del Pisuerga.
El siglo XVIII comenzaran a ver la luz los viejos proyectos de ingeniería civil por iniciativa del Marqués de la Ensenada. La idea ilustrada de la mejora de las comunicaciones interiores como fomento de la actividad económica tomará cuerpo con dos realizaciones fundamentales: el Canal Imperial de Aragón y el Canal de Castilla.
A parte de estos dos canales esenciales y los más importantes en España existen otros canales menores como son : canal del Duero, canal de Isabel II, canal de Tauste, Acequia del Rey, canal del Alto de los Payuelos, canal de Cabarrús, canal Bajo de Madrid, canal El Atazar, canal de la derecha el Ebro, canal de la izquierda en el Ebro, canal de María Cristina, canal del Manzanares, canal de Narcea, canal del Castañon, canal del Cea-Carrión, canal Sevilla-Bonanza, canal de Santa María, canal de Santillana, canal de Ahuir, canal de La Mata, canal de Matalobos, canal Los Villares, canal de Villadongas, canal de Urdiales, canal de Carrizo, canal de Henares, canal de Guadalix, canal de Grisuela y canal de Guadarrama, canal del Sorbe ………..puede ser que me olvide de mencionar alguno.
Los dos más importantes en suelo hispano son el Canal de Castilla y el inconcluso Canal imperial de Aragón. El primero recorre parte de las provincias de Burgos, Palencia y Valladolid en la comunidad autónoma de Castilla y León, fue construido para facilitar el transporte del trigo de Castilla hacia los puertos del norte y de allí a otros mercados. Sin embargo, la llegada del ferrocarril pronto le hizo quedar obsoleto. Hoy está declarado zona de interés turístico y natural, alguno de sus ramales secundarios está inacabado.
Tenía por objetivo principal servir como vía de comunicación y transporte que solucionase el problema de aislamiento que sufría la meseta castellana, debido a un relieve complicado y una deficiente red viaria, que hacía casi imposible el transporte de los productos agrarios de la región.
![]() |
Canal de Castilla (esclusas) |
A mediados del siglo XVIII, el rey Fernando VI y su ministro, el Marqués de la Ensenada, empezaron a pensar en un plan para potenciar la economía de España, y entonces el Marqués sugiere a Fernando VI la construcción de una red de caminos y canales de transporte pensados para Castilla, al ser, por entonces, la principal productora de cereales. Dos años después, Antonio de Ulloa, prestigioso ingeniero, presenta el Proyecto General de los Canales de Navegación y Riego para los Reinos de Castilla y León inspirado en anteriores trabajos del francés Carlos Lemaur.
El segundo es un canal de riego (imperial de Aragón) y de navegación construido en el último tercio del siglo XVIII entre Fontellas (Navarra) y Fuentes de Ebro (Zaragoza). Su construcción tenía por objeto mejorar el regadío de la antigua Acequia Imperial de Aragón, llevando el agua del río Ebro hasta Zaragoza y permitiendo extender el regadío en la ciudad. Así mismo estableció un servicio de transporte de viajeros y mercancías entre Tudela y Zaragoza.
El Canal proyectado en el siglo XVIII, tenía dos aspiraciones: una era salvar los meandros y azudes del tramo medio del Ebro, haciéndolo navegable, el Ebro se comunicaría con el océano Atlántico por los ríos Zadorra y Deva (Guipúzcoa) o bien por Laredo (Cantabria), con el Duero por el Canal de Castilla, y con el Mediterráneo por el Canal de Amposta. La segunda finalidad era la idea aragonesa de conseguir una salida al mar que le permitiera exportar directamente sus productos, principalmente agrícolas.
![]() |
Canal Imperial de Aragón |
De todo este ambicioso proyecto, sólo se llevó a cabo una parte, con cuantiosas inversiones y obras adicionales, realizada principalmente por Ramón Pignatelli y Moncayo, por orden del conde de Floridablanca entre 1776 y 1790, quien en esos años acabó el gran acueducto del Jalón, el cauce hasta Zaragoza, el puerto de Miraflores, las principales dependencias de la empresa, el azud de El Bocal, multitud de puentes y almenaras, las esclusas y molino de Casablanca, el Ojo del Canal y siete esclusas más para la navegación aguas abajo.
Obras hidráulicas inconclusas en territorio español:
A parte del mencionado Canal Imperial de Aragón, otra de las obras que no se llevo a termino por completo fue el Canal del Duero. Éste construido en el siglo XIX en Valladolid con el fin de abastecer de agua potable la ciudad y crear una gran superficie de regadío en sus alrededores. Valladolid siempre había tenido problemas para obtener agua apta para el consumo humano porque estaba situada en la confluencia del Pisuerga y su afluente la Esgueva, que llegaba en varios ramales formando una gran zona pantanosa e insalubre.
Tras dos iniciativas en 1864 y 1879 —sin fruto—, fue el 19 de noviembre de 1880 cuando empezaron las obras. En 1883 el Canal estaba abierto hasta el km 17 y las obras llegaban hasta el km 37, sobre una distancia total de 52 km. En la actualidad sigue funcionando, aunque necesitó una gran reparación en 2004–2005 pues existían fugas, debido a su antigüedad. El Canal del Duero se crea con el fin de abastecer de agua potable la ciudad de Valladolid, en el siglo XIX, y crear una gran superficie de regadío en sus alrededores. Ésta ciudad siempre ha tenido problemas para obtener agua apta para el consumo humano porque estaba situada en la confluencia de los ríos Pisuerga y Esgueva (afluente), que llegaba en varios ramales formando una gran zona pantanosa e insalubre. Las aguas se tomaban del canal de Castilla pero con el crecimiento de la ciudad durante la industrialización provocó mayores necesidades de agua. Tras dos iniciativas, en 1864 y 1879 sin fruto, es en 1880 cuando comienzan las obras. En 1883 el Canal estaba abierto hasta el km 17 y las obras llegaban hasta el km 37, sobre una distancia total de 52 km. En la actualidad sigue funcionando, aunque necesita gran reparación por las fugas, debido a su antigüedad.
El Canal del Guadarrama es una infraestructura hidráulica inconclusa, realizada a finales del siglo XVIII, cuyos restos se conservan en la parte noroccidental de la Comunidad de Madrid (España), en los términos municipales de Galapagar, Las Rozas de Madrid y Torrelodones.
Mediante esta obra, se pretendía realizar un canal navegable de 771 km, que, salvando un desnivel de 700 m, hubiese unido fluvialmente la ciudad de Madrid con el océano Atlántico, comunicando las aguas de cuatro ríos principales: el Guadarrama, el Manzanares, el Tajo y el Guadalquivir. Sólo pudieron ejecutarse los primeros 27 km del canal y la Presa de El Gasco, su embalse regulador.
La Presa de El Gasco hoy en ruinas se encuentran los términos municipales de Torrelodones, Galapagar y Las Rozas de Madrid, en la zona noroeste de la comunidad autónoma española de Madrid.
![]() |
Presa de «El Gasco» |
Fue promovida por el ingeniero de origen francés Carlos Lemaur, en el contexto de las obras del Canal del Guadarrama, que tampoco llegó a concluirse, del que hubiese sido su embalse regulador. Mediante este proyecto, se pretendía realizar un canal navegable de 771 km, que, salvando un desnivel de 700 m, hubiese unido fluvialmente la Submeseta Sur con el Océano Atlántico, comunicando las aguas de cuatro ríos principales: el Guadarrama (su punto de origen), el Manzanares (a la altura de Madrid), el Tajo (a su paso por Aranjuez) y el Guadalquivir (por Sevilla).
El Canal de Cabarrús es una antigua vía de agua, hoy parcialmente destruida, que corría por el noreste de la Comunidad de Madrid en los términos municipales de Torrelaguna, Torremocha de Jarama y Patones. Se construyó entre los años 1775 y 1799. Llegó a tener 12 kilómetros de longitud y unía las cuencas del río Lozoya y del río Jarama.
Durante el reinado de Carlos III, Francisco Cabarrús, conde de Cabarrús, asesor financiero de la Corona española y prestamista del rey, ideó un canal artificial que aprovechase las abundantes aguas de los ríos Jarama y Lozoya para dedicarlas a usos agrícolas. Cabarrús, que poseía una notable fortuna, adquirió los derechos de las aguas de ambos ríos (que detentaba la familia Echauz) y puso en marcha el proyecto.
La Dársena del Guadalquivir corresponde al antiguo cauce del río Guadalquivir, que una vez canalizado discurre al oeste del antiguo ménado de Tablada; actualmente se encuentra cegado al norte por la corta de la Cartuja, conectándose el puerto de Sevilla, que quedó en el interior del canal, con la vía fluvial por una esclusa situada al sur que permite el tráfico marítimo.
La mayoría de esta obras públicas fueron llevadas a cabo durante período de la Ilustración o el denominado «Siglo de las Luces» (siglo XVIII), que han pasado inadvertidas . Uno de sus grandes representantes Jovellanos, siempre reclamó la necesidad de crear instituciones e infraestructuras adecuadas cuya finalidad no era otra que difundir las nuevas ideas y conocimientos científicos y técnicos que llegaban de Europa, para modernizar España. Gracias a ello, además de dejarnos como muestra estas obras civiles, mostraron que algunas de estas ideas no cayeron en saco roto.
Bibliografía:
«Historia de las obras públicas en España», Pablo Alzola y Minondo, ed. Turner, 1979.
«Los ingenieros militares y los canales de España y America durante el seiscientos», Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, nº 35 , 23 de junio de 1997.
» La España de los Borbones: las reformas del siglo XVIII», Roberto Fernández, ed.Historia 16-Temas de Hoy, 1996.
http://hispagua.cedex.es/…/es…/Trasvases%20Asia/malasia.html
Muy interesante y muy completo, muchas gracias por el artículo.
Me gustaMe gusta
Gracias a ti.
Me gustaMe gusta