Durante el Bajo Imperio Romano se comienzan a establecer unas nuevas relaciones de producción que acabaran por imponerse, a quienes más afectaron fue a la población campesina de las zonas occidentales del Imperio, entre ellas las Galias e Hispania.
Lacrisis económica y social que se arrastra desde el siglo III tiene consecuencias desastrosas. Los altos impuestos y las requisas estatales al campesinado son represivas, unido la corrupción de magistrados, grandes propietarios… acaba provocando que los ciudadanos huyan o subleven contra el estado, en muchos casos convirtiéndose en perseguidos.
Imperio Romano en época de Diocleciano, en torno al siglo III d.C.
Dentro de este marco da lugar a un movimiento social, denominado «Bagaudas», que ha sido objeto de diversos estudios, contradictorios. Actualmente, se ha abierto una nueva vía en la tesis doctoral de Juan C. Sánchez León (Universidad de Jaén). Los autores antiguos se preocuparon en buscar los motivos del movimiento pero que no llegan a abarcar la totalidad de los factores que han podido dar origen al bagaudismo. Uno de los más utilizados es Salviano de Marsella(autor latinocristiano del siglo V d. C.). Aún así, las fuentes relativas a este movimiento son escasas y de poca relevancia.
Sobre el término Bagauda su procedencia es desconocida y se barajan varias hipótesis( provenir de baga que significa lucha y de auda, que significa guerrero; otra teoría de vagi que significa vagar). Quedaremos al margen de dicha cuestión para centrarnos en sus componentes y lugares de actuación.
Según lo designan Jordanes, Eutropio, Orosio y los panegiristaseran rusticani, agrestes, agrícolas, aratores o pastores. No se puede dudar que debido a la situación del campesinado en este periodo diera origen a tensiones sociales importantes, bandidaje y correrías desde el siglo III hasta el V d.C.
Facilito el origen en las Galias y afectó en Hispania al interior de la provincia Tarraconense, principalmente las zonas del valle alto y medio del Ebro, zona rica en villae romanas y grandes latifundios. Estas zonas corresponden con áreas donde el control romano era débil.
Sus filas no siempre las componía la misma gente, siendo un grupo heterogéneo su único punto de unión era la pobreza. Atrajeron a los esclavos, como un modo de escape de su situación, desertores del ejercito, proscritos, grupos pauperes del campos (el mayor elenco), incluso propietarios arruinados. Todos ellos buscaban un modo de vida aceptable debido a la situación económica existente.
Se relaciona bastante con este movimiento al pueblo vascón. Los pueblos de Vasconia estaban poco romanizados, en sus territorios los bagaudas encontraran ayuda, debido a que los vascones vieron la oportunidad de desligarse del poder de Roma. Esta zona existía un desnivel cultural muy acusado y la cristianización se produjo ya durante la Alta Edad Media, debido a ello se cree que las revueltas bagaudas encontraron cierta vinculación a los movimientos heréticos de carácter rigorista, como el priscilianimo (fue la doctrina cristiana predicada por Prisciliano en el siglo IV, basada en los ideales de austeridad y pobreza. Sus enseñanzas fueron condenadas como herejía en el Concilio de Braga, en el año 561. Anteriormente fue discutido en el Primer Concilio de Toledo, en el año 400). Esta hipótesis no esta suficientemente estudiada y documentada.
No hay evidencias de uniones con otros grupos, excepto algunas pactos esporádicos con los suevos. Está comprobado que forjaron en algún momento alianzas con los suevos para combatir juntos en diversas batallas.
Estos grupos se refugiaban en las montañas y bosques debido al ser perseguidos por el poder romano, formaron grupos guerrilleros. Tenían una organización militar rudimentaria, con armamento escaso, de mala calidad, similar al de los ejércitos bárbaros (pueblos germanos, 1º invasiones). Estaba compuesto por labradores como infantería, los pastores como caballería, siendo los bandoleros y desertores del ejército los que dirigían las formaciones.
Su forma de combatir era por el sistema de guerra de guerrillas, ataques sorpresa, intentaban evitar batallas en campo abierto, pero en cierta manera cambiara este panorama tras su unión con los suevos, les darían las pinceladas de formación marcial.
Legionarios tardo imperiales, vestimenta
Los bagaudas mostraron el fracaso de la política romana en provincias, fue una señal de las contradicciones internas de la sociedad del bajo imperio, coincidiendo con la debilidad del poder político y militar de Roma. Su respuesta al descontento general fue con rebeldía debido a los reclutamientos indiscriminados de levas, la corrupción excesiva y la opresión fiscal que realizo en este periodo el Imperio Romano en las provincias occidentales.
Bibliografía:
-Sánchez León, J.C. » Los Bagaudas, rebeldes, demonios, mártires: revueltas campesinas en Galicia e Hispania durante el Bajo Imperio» ed. Universidad de Jaén, 1996.
Profesora de Educación Secundaria de Geografía e Historia.
Mi forma de ver la Historia es una pasión para comprender, explicar y analizar el por qué, cómo, para qué …
Ver todas las entradas de Mariola Fdez