ESPAÑA es una palabra romance (España en castellano y Espanya en catalán) pero provienen de una palabra latina HISPANIA como llamaban los romanos a la Península Ibérica. A su vez estos recogen el nombre del sonido de los cartagineses, que tras la II Guerra Púnica ocupan la Península denominando «Spania».El topónimo Iberia era el usado en lengua griega, mientras que Hispania era el usado en latín por los romanos, derivado probablemente del topónimo fenicio-cartaginés y-spny («costa del norte») para mayor aclaración.
Hay una primera versión en lengua romance de la palabra España que apareció en lengua catalana como demostró el historiador José A. Maravall; además en palabras suyas nos habla de dicho concepto como referencia a unidad:
Al final de la Edad Media, moviéndose dentro de la órbita de
la tradición goda, Sánchez de Arévalo escribía lo siguiente: «Indyti
gotthi monarchiam omnium Hispaniarum obtinuerunt;… post
dictum Pelagium in diversa regna divisa est Hispaniae monarchia
» (i). Este interesante giro de pensamiento en virtud del cual
se nos presenta una unidad que no se funda, sino que se alcanza,
como algo que, por lo menos en grado de posibilidad, existe previamente,
y después, una unidad que no se destruye, sino que se
fragmenta —semejante a la «unidad compuesta» de la escolástica
(2)— es la visión medieval de nuestra Historia.
Tras la conquista musulmana, la zona donde se refugiaron los cristianos, se fue construyendo en diversos núcleos políticos, primeros de todos el reino Astur y el reino de Pamplona, pero siempre tuvieron presente el término «España». Ambos núcleos fueron los más fuertes tras la ocupación musulmana, pero la idea era la misma. España era la referencia a un pasado de unidad o como expectativa futura de unidad, alude así a la época visigoda, como unidad política de todo el territorio peninsular.
Se aspiraba a la reunificación de los diversos núcleos cristianos surgidos con la invasión musulmana del 711, constituyendo todos ellos lo que se denomina nada menos que el conjunto de España. Atestiguan los cronistas medievales, sobre todo en los mozárabes -beatos-, que se utilizó durante el siglo XIII- XV la expresión ESPAÑA como elementos de unidad de los habitantes de la Península Ibérica y sus tierras adyacentes ( cronistas cristianos como Bernat Desclot, Jiménez de Rada, Ramón Muntaner… entre otros y los historiadores andalusíes como Al-Razi).
Quienes realizan la construcción de un reino unificado del conjunto de las tierras de España tuvo lugar durante el reinado de los Reyes Católicos. Ese matrimonio supuso el punto de partida, era la unión de los dos núcleos más amplios de la España cristiana. Después de la expulsión el 2 de enero de 1492 de los musulmanes, se incorpora el reino nazarí de Granada a la corona de Castilla (al cual correspondía por el Tratado de Tudillón). Se preparó por vía matrimonial la unión con Portugal, pero no cuajó al morir el joven Miguel, nieto de los RR. CC. Al morir la reina Isabel, Fernando logró la incorporación de Navarra. De ahí que se utilizará de forma habitual en el continente europeo (señalan los historiadores) la expresión «Reyes de España» para referirse a los RR.CC. Dicha referencia, como núcleo de varios reinos y referente a la época visigoda. Como entidad unida y uniforme no será hasta el siglo XVIII con CARLOS III donde además tenga su himno y bandera identificativa.
Bibliografía:
-José A. Maravall » El concepto de España en la Edad Media» Ed. Centro de estudios políticos y constitucionales, 2013.
-Javier de la Hoz «Historia lingüística de la Península Ibérica en la Antigüedad: Preliminares …» Ed. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010.
-Julio Valdeón «La Reconquista: el concepto de España. Unidad y diversidad» Ed. Espasa, 2006.