Unidad Teórica y Diversidad Política en la Península Ibérica tras el reinado de Alfonso III el Magno.

España es una palabra romance que proviene de la palabra latina Hispania, como llamaban los romanos a la Península Ibérica. Como bien demostró el historiador José A. Maravall en el “Concepto de España en la Edad Media”, en las crónicas de la época cuando hacen referencias a “Reges Hispaniae” o “Reges Hispanicia”, es debido a una fórmula utilizada con un valor geográfico, así dice: “Debemos comprender la complejidad de este momento, en que se presenta una unidad que no se funda, sino que se alcanza, como algo que existe previamente, y después, una unidad que no se destruye, sino que se fragmenta, esa es la visión medieval de nuestra Historia.”

El "Pacto de Unión"; la fallida unificación de los Reinos Cristianos Peninsulares.

Este proyecto de unificación, denominado  “PACTO DE UNIÓN”, que consistía en trasmitir a Alfonso I el Batallador, con la prerrogativa imperial que tuviese su suegro, la potestad real en Castilla y León chocaría con una fuerte oposición entre la alta nobleza castellana y gallega.En el fracaso del proyecto influyeron muchas y diversas causas, entre ellas se destaca la oposición de los caracteres opuestos de ambos cónyuges; los intereses materiales de los nobles, sobre todo  los del conde de Traba y el arzobispo Gelmírez; y asuntos eclesiásticos en los que se insinuaba que dicho matrimonio podría ser ilegítimo a causa del parentesco (por intervención del arzobispo de Toledo).

Los templarios en Castilla y León a través de la arquitectura

El interés con respecto a las órdenes militares no se ha limitado a sus modos de vida y a su actividad guerrera, sino también a sus manifestaciones artísticas. Se les suele atribuir una fusión entre formas artísticas cristianas y orientales, formando un arte propio y exportado fuera del ámbito de las cruzadas. No se han dado razones que justifiquen este interés por una arquitectura que no presenta ni en sus formas ni en la decoración rasgos de originalidad, por supuesto que tampoco manifiesta símbolos oscuros ni secretos, como algunos “historiadores” les atribuyen. Quizás la cuestión se deba la violenta desaparición de los templarios, lo que, por encima del mito, conmocionó a toda Europa, además de los rasgos esotéricos que hoy se le añaden (Alquimia, Tau, Santo Grial, fenómenos legendarios, etc.).

La Orden de Calatrava

En 1157 el rey Sancho III de Castilla se hallaba en Toledo, corrían en ese momento rumores de una acometida bélica por parte musulmana sobre la fortaleza de Calatrava, de punto estratégico en la Meseta Sur para el avance cristiano. Según la crónica realizada por el arzobispo de Toledo e historiador Rodrigo Jiménez de Rada, nos detalla cómo se funda la Orden de Caballería de CALATRAVA. 

El origen de Aragón

Aragón fue el nombre de varios ríos, el de un condado cristiano durante la edad media; un reino que derivó de él; la casa real que rigió dicho reino desde el siglo IX; además de utilizarlo como apellido la familia real; es su emblema (las cuatro barras) y el conjunto de estados y territorios que […]

Del Monasterio de los Santos Facundo y Primitivo al Monasterio Real de San Benito en Sahagún (León)

El patrimonio histórico-artístico es la base de nuestra conciencia colectiva e identidad. Un ejemplo de ello es el Monasterio Real de San Benito en Sahagún, actual provincia de León,  como manifestación cultural de la coyuntura que se origina en esta zona entre los siglos X-XV. Esta villa fue uno de los núcleos más importantes durante la Edad Media en la Meseta Norte.

El origen medieval de la diversidad política territorial de España : Contexto y Organización Municipal.

Durante la Edad Media en la Península Ibérica se asiste a la mayor pluralidad  política y cultural de su historia, que cristalizará en una serie de reinos que compiten entre sí por expandirse a costa de Al-Andalus. Cada reino tiene sus propias instituciones y autoridades políticas, además de disponer de una estructura territorial feudal a base de señoríos territoriales y jurisdiccionales que fragmentaban más aún el espacio. Por encima de estas tendencias  existía un cierto carácter unitario,  debido a la idea mitificada de la unidad de la Hispania visigoda, creada por los mozárabes que emigraron en el siglo X a los reinos cristianos peninsulares desde Al-andalus.