La religión cristiana penetra muy lentamente en la sociedad occidental. Nos encontramos con un nivel de idea religiosa muy bajo y poco desarrollado entre finales el siglo IV hasta el siglo X entre los reinos germanos de Europa.
Desde Gregorio Magno hasta el siglo X no hay ningún autor de primera categoría, que inspire o lidere con fuerza la Iglesia.
![]() |
El concilio de los cadáveres o el Papa Formoso y Esteban VI, obra de Jean Paul Laurens |
En cuanto a la religiosidad popular en este periodo aparece dominada por la ignorancia, que afecta a laicos y eclesiásticos, los incumplimientos en los deberes religiosos y el dominio de lo mágico. Y eso que las obligaciones de un fiel eran sencillas, como por ejemplo, asistir a misa los domingos, recibir la comunión en determinadas festividades del año y el ayuno en periodos concretos litúrgicos.
A pesar de ello, los fieles laicos viven la vida cristiana acompañándola de numerosas negligencias en el cumplimiento de sus deberes religiosos. La muestra más clara es ausencia en la misa dominical. En el siglo VI, DAGOBERTO rey merovingio, ordena el castigo corporal a quien no vaya a misa los domingos. El caso que cuando se asistía, era con poca devoción, las distracciones en los oficios religiosos son permanentes. También influye que la liturgia no es atrayente para el laico y es menos aún porque en los siglos VI-VII-VII, se realizaba en un latín que no entienden y tampoco comprenden el sentido de los rituales litúrgicos.
Antes de este periodo, el laico participaba llevando las ofrendas al altar, esta participación desaparece porque ya no se comulga bajo las dos especies y porque la comunión bajo el pan se hace con “hostias” y esto sustituye al pan y el vino. Hay un descenso enorme de la participación del laico en la liturgia desde ahora.
Los laicos están presentes en un espectáculo que no les gusta porque desconocen su significado, no participan en el acto litúrgico,es decir, los laicos se aburren en misa.
No se ayuna en Cuaresma, la caridad es muy escasa pero donde hay graves transgresiones es en el terreno marital y familiar. Se fija ahora la disciplina de la Iglesia, no se respeta la indisolubilidad, el concubinato es muy frecuente y más generalizado en sectores poderosos de la sociedad, no se respetan las restricciones en las relaciones sexuales según los tiempos litúrgicos establecían. Dichas restricciones sexuales no impiden que haya un hijo por año, con lo que suponía en ese momento. A los campesinos se les tacha por su apetito de diversión y disoluto. Prácticas como el aborto eran frecuentes y la Iglesia lo relacionaba con prácticas mágicas.
![]() |
Concubinato, mancebía o barraganas…Antiguamente, se llamaba barragana a la amiga o concubina que se conservaba en la casa del que estaba amancebado con ella. |
Estos incumplimientos también tienen que ver con la ignorancia religiosa que afecta a todos, laicos y eclesiásticos, y muestra la gran ignorancia predominante y profunda en dicha sociedad. Para los laicos no hay instrucción religiosa salvo los sermones dominicales, pero los sacerdotespredican poco y mal, al no estar preparados. Se comienzan a publicar los “homiliarios”, son libros en los cuales se recogen las homilías y se publican a partir del siglo VI, desarrollando y haciéndose más numerosos a partir del siglo VIII que se escriben en lengua vulgar, en vez de latín.
La formación religiosa de los laicos es bastante escasa y los sacerdotes tampoco ayudan, apenas saben leer; incluso para celebrar las misas tienen poca ayuda y son asistidos por un personal muy reducido, por un diacono o sin ayuda. El sacerdote era nombrado por el señor local o de la zona, se elegía a la persona que tuviera cierta lucidez o supiera leer entre sus siervos, no eran modelos de vida para sus fieles, eran ignorantes y solían tener concubinas.
Tampoco existe un modelo de piedad para los fieles, el único modelo a seguir serían los monjes, pero su vida no es accesible para los laicos. Hasta mediados del siglo VIII, el laico se conforma con realizar “gestos” religiosos en una vida que no es religiosa. A partir del año 750,surgen modelos de piedad que permiten compatibilizar la permanencia en el mundo con el cumplimiento del deber como cristiano. Ambrosio Aupert hace un modelo de comportamiento cristiano, que consiste en mostrar a los laicos lo que tienen que hacer, como por ejemplo: a/ mantener relaciones con la pareja legitima, b/ abstenerse de ellas en tiempos prescritos por la Iglesia (Cuaresma), c/ ayuno en Cuaresma o d/ ir a la Iglesia y redimir las faltas personales con limosnas.
La religiosidad popular va a aparecer dominada por lo mágico siempre y esto explica el enorme auge que tiene el culto a los santos y sus reliquias. En esta época todo se interpreta como un castigo de Dios, o como un milagro y por eso las supersticiones son algo normal. El santo es el intermediario necesario y accesible para llegar a Dios, por eso las reliquias son tan veneradas, los fieles consideran a estas un medio para obtener poderes ultraterrenos.
Se considera la virtud, en la religión cristiana, como el poder sobrenatural que Dios ha dado a los Santos. La reliquia tiene un poder taumaturgico que se prolonga más allá de la vida terrenal del Santo y por eso, el santo es la figura cristiana más importante porque realiza los milagros después de su muerte a través de las reliquias. El Santo es como un mago, los hay buenos y malos según las creencias de estos momentos, los buenos aplican su poder para salvar al hombre. El lugar para adora a un Santo es su tumba, de ahí surgirá el motivo de las peregrinaciones. Todo ello hace que deriven prácticas paganas en muchas partes de Europa, sobre todo zonas rurales, esto acompañado de la ignorancia de los sacerdote, en muchos casos colaboran en prácticas cercanas a la brujería. Ejemplo de estas prácticas serán las llamadas “misas de difuntos” para gente que está viva pero se realizaba la misa para que le llegará la muerte antes.
![]() |
Peregrinación de Santa Ursula y sus compañeras a Roma |
La práctica colectiva de lo mágico sobrevive durante mucho tiempo, en un contexto de violencia y de hambre, como el de la Edad Media, no es extraño que hubiera momentos apocalípticos y fueran frecuentes medidas que se acercaban a lo pagano dentro de la Iglesia, sobre todo en torno al año 1000.
En la Plena Edad Media, es cuando se van a fijar para el futuro las prácticas religiosas cristianas y se perfilara los caracteres específicos en el ámbito cristiano.
Hay una creciente separación entre el clero y los laicos,aunque ya a partir de los siglos IV al VI, momento en que aparece la vida monástica, se crea una diferenciación entre dos mundos y dos formas de espiritualidad diferentes; por un lado el monacato (se apartan del mundo pero dentro de la sociedad cristiana), por otro el resto de creyentes(ejercen una piedad distinta).
Todo esto cambiara con la Reforma Gregoriana en el siglo XI,que va ser el origen de la separación definitiva entre los clérigos y los laicos. Además influirá en las formas de expresión de la religiosidad laica. Hay una orientación diferente de la Fe, se inicia la devoción en la figura de Cristo, convirtiéndose en el nuevo modelo de santidad y como elemento de salvación. Así, el objetivo de la devoción a Cristo será la salvación del fiel. Aunque se continuará con la devoción a los Santos, pero como intercesores entre Cristo y el creyente, hablamos del siglo XII. Esto se reflejara en una mayor dedicación en las formas rituales hacia los santos: aumento de peregrinaciones, pasión por las reliquias, la peregrinación como una forma de penitencia ya no de un favor…
![]() |
Reliquias medievales |
Se organizaran expediciones en busca de las reliquias ,como consecuencia de la fe ilimitada (aunque con gran carga supersticiosa). Esto conlleva un tráfico de reliquias que inunda Europa en esta época, se crean talleres de falsificaciones de reliquias, incluso el rey francés San Luis realiza una expedición para buscar la corona de espinas y funda la “Saint Capelle”…etc.
Cuando las pruebas sean insuficientes, las plegarias no satisfacían se recurre a la idea del maligno, Satán, se podría decir que la Edad Media fue por excelencia el culto al diablo, como afirma J.B. Russel en su libro “Lucifer, el diablo en la Edad Media”. Satán es uno de los grandes protagonistas, su mentalidad popular adquiere apariencia humana e incluso ataca a las mujeres. Aparecen adoradores del diablo, los magos, las brujas… Estás ultimas son individuos marginales, a los que la mentalidad popular se contrapone. La precariedad y la ignorancia de la época dará lugar a que proliferen las artes mágicas(agoreros, astrólogos…), en muchos casos son individuos conocedores de hierbas medicinales y venosas, curanderos, con conocimientos antiguos que se vinculan al mal. Se les teme pero se les busca como fuente de consuelo, cuando las plegarias no son escuchadas.
Todo este momento muestra como se mezclan los ritos antiguos y las prácticas religiosas cristianas, creencia y superstición. La importancia que se le da a las reliquias, los amuletos contra el mal de ojo, recitaciones para luchar contra la envidia(rogativas a los santos, Virgen o Cristo), la creencia en las fases lunares, los días críticos de la naturaleza, los eclipsesde sol como ataques de seres demoniacos… Toda esta mentalidad está marcada por esos elementos paganos que permanecen dentro de la sociedad cristiana medieval y será algo intrínseco en ella.
Bibliografía:
E. Mitre: «Iglesia y vida religiosa en la Edad Media», Madrid, 1991.
J.B. Russell: «Lucifer: el diablo en la Edad Media», ed. Laertes, 1995.
J. Orlandis: «Historia de la Iglesia. La Iglesia Antigua y Medieval.» t. I, 7ªed., Madrid, 1995.
H, Jedi(coord.):»Manual de la Historia de la Iglesia»T. II y II., Barcelona, 1973.