Una de las peculiaridades de estas tropas es que solían llevar ropa colorida e interesante para impresionar y confundir sus adversarios. Solían llevar alas de águila en sus espaldas (tradición más tarde imitada por los húsares alados polacos), cascos con cuernos de toro, abrigos de piel de leopardo. Debido a su aspecto inusual y su valor a veces casi suicida, se les apodaba en público como “deliler” (los locos), y “serdengeçtiler” (dadores de cabeza, en el sentido de aquellos que ya han dado su cabeza al enemigo y no les preocupa si vuelven vivos o muertos).
EL GRAN INGENIO DE JUANELO TURRIANO
Un hombre con tal ingenio y capacidad de creatividad, es apenas conocido, sus principales obras no perduran, y fue tratado injustamente por la ciudad donde vivió y desarrollo su obra más audaz.
General Primo de Rivera, la dictadura.
Entre 1918 a 1923, España se caracterizó por la división interna de los partidos políticos y la inestabilidad gubernamental. La noche del 12 al 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña Miguel Primo de Rivera llevó a cabo un pronunciamiento en Barcelona, declaró el estado de guerra y suspendió la Constitución de 1876, exigiendo al monarca, Alfonso XII, que el gobierno pasase a manos de los militares.
El concepto de España
El topónimo Iberia era el usado en lengua griega, mientras que Hispania era el usado en latín por los romanos, derivado probablemente del topónimo fenicio-cartaginés y-spny ("costa del norte") para mayor aclaración.
El pecado de la Lujuria en el Arte Románico
La concepción que nosotros tenemos de pecado no es la misma que tuvieron las gentes de la Antigüedad y del Medievo.Una de las iconografías más habituales en las iglesias románicas rurales es lo que muchos autores han denominado “románico erótico”,parecen estar más en relación con la lujuria.
"Religiosidad Popular y Prácticas en la Alta Edad Media (II) "
En cuanto a la religiosidad popular en este periodo aparece dominada por la ignorancia, que afecta a laicos y eclesiásticos, los incumplimientos en los deberes religiosos y el dominio de lo mágico.
"Religiosidad y Prácticas en la Alta Edad Media" (I)
Desde finales del siglo II, se dan las grandes persecuciones de cristianos en el Imperio Romano, proliferando el culto a los mártires y todo lo que rodea a estos personajes. Engarzando a las prácticas y la antigua religiosidad pagana, con los principios del cristianismo.
"Hombres de Behetría o Benefractría"
La repoblación de la Extremadura del Duero está condicionada por la presencia en esta zona de una importante masa poblacional. Será en esa población donde se fundamente la base de la labor repobladora de Alfonso VI y la que en gran medida propicia la acción político-militar contra el Al-Andalus.
Unidad Teórica y Diversidad Política en la Península Ibérica tras el reinado de Alfonso III el Magno.
España es una palabra romance que proviene de la palabra latina Hispania, como llamaban los romanos a la Península Ibérica. Como bien demostró el historiador José A. Maravall en el “Concepto de España en la Edad Media”, en las crónicas de la época cuando hacen referencias a “Reges Hispaniae” o “Reges Hispanicia”, es debido a una fórmula utilizada con un valor geográfico, así dice:
“Debemos comprender la complejidad de este momento, en que se presenta una unidad que no se funda, sino que se alcanza, como algo que existe previamente, y después, una unidad que no se destruye, sino que se fragmenta, esa es la visión medieval de nuestra Historia.”
¿Qué debe Europa a Carlos I de España y V de Alemania?
Para unos, la importancia residía en la idea imperial; para otros, en el espíritu de Cruzada. Sin embargo, M. Fernández Álvarez comentó que no se puede encasillar a Carlos Vcomo un ideólogo, sino como un hombre en acción, cuyo ideario fue adaptarse a la realidad de su momento.